La Situación Legal de las Trabajadoras Domésticas en Costa Rica
La Ley Nº 8726 del 2 de julio de 2009 reformó el Código de Trabajo para incluir disposiciones específicas al trabajo doméstico remunerado, estableciendo un régimen propio que adapta derechos básicos al servicio del hogar. Esta reforma introdujo a favor de las trabajadoras domésticas una serie de obligaciones claras para los jefes, entre ellas la garantía de pago de vacaciones, aguinaldo, días feriados y descansos semanales.
Costa Rica ratificó en 2011 el Convenio 189 de la OIT, cuyo objetivo es mejorar las condiciones laborales de las trabajadoras y los trabajadores domésticos obligando al Estado a protegerlas de prácticas abusivas y a promover su acceso a la justicia. Todas las empleadas domésticas tienen derecho a un salario no inferior al mínimo legal, al pago de aguinaldo anual y a las horas extraordinarias, sin excepción alguna. Además, gozan de días feriados remunerados y descanso semanal obligatorio, medidas que buscan evitar que queden atrapadas en jornadas excesivas y sobre-explotación.
Es por esto que los jefes obligatoriamente deben inscribir mensual a las trabajadoras en la CCSS bajo el régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) y en el Seguro de Salud, esta afiliación garantiza acceso a pensiones y atención médica, reduciendo la precariedad.
A pesar del marco robusto, y que la normativa reconoce el derecho a la seguridad social, la cobertura efectiva está lejos de ser universal, quedando muchos casos fuera del acceso real al sistema de salud y pensiones, persisten brechas de cumplimiento y fiscalización que mantienen a las empleadas domésticas en una posición de dependencia extrema. El subregistro de contratos permite que muchos jefes evadan sus obligaciones reales, además la informalidad y el miedo a represalias impiden que las trabajadoras denuncien incumplimientos. Las trabajadoras migrantes de servicios domésticos, enfrentan barreras adicionales: desarraigo social y a veces desconocimiento de sus derechos, esto les impone una subordinación frente al jefe, quien sabe que su estatus irregular las hace más vulnerables a la explotación
La situación legal de las empleadas domésticas en Costa Rica sin una fiscalización rigurosa que incluyan la justicia laboral efectiva y medidas de inclusión social, el régimen legal seguirá perdiendo su capacidad efectiva. Los jefes conceder los derechos que corresponden, cumplir con una obligación que reconoce la dignidad del trabajo y dejar ver a las trabajadoras domésticas en el horizonte de derechos laborales plenos.
Si usted es trabajadora doméstica y necesita ayuda, o si conoce a alguien en esta situación, en Justicia Migrante le podemos apoyar a exigir lo que por ley le corresponde. Brindamos asesoría legal a bajo costo, acompañamiento en denuncias laborales y apoyo en procesos de regularización migratoria.
Contáctenos y expónganos su caso.