¿Pagan impuestos los inmigrantes en Costa Rica?

La discusión sobre la carga tributaria de la población inmigrante, por lo general, se centra en la informalidad laboral y la evasión de contribuciones directas, como son el impuesto sobre la renta y la seguridad social. Es cierto que en sectores informales, ni el empleador, ni el trabajador formalizan las contribuciones legalmente estipuladas, pero el análisis no puede detenerse ahí. Cuando un trabajador no tiene un contrato formal o es contratado "por debajo de la mesa", no está plenamente protegido por las leyes que aseguran sus derechos, esto significa que no cotizara a la seguridad social (La Caja); por lo tanto, tampoco recibirá pensión cuando se retire. Así mismo no tiene protección en caso de accidente o enfermedad relacionada con el trabajo. El sistema se beneficia de esta flexibilidad a la baja, mientras el trabajador asume la desprotección a largo plazo.

Pero cualquier análisis riguroso debe contabilizar también los impuestos indirectos, ineludibles para cualquier consumidor. Los migrantes pagan, al igual que los no migrantes, los impuesto al valor agregado (I.V.A.) por cada transacción minorista, los impuestos específicos sobre algunos bienes y servicios (combustibles, tabaco, etc.), también pagan el impuesto sobre bienes inmuebles. La población migrante realiza transferencias fiscales constantes al aparato estatal a través del consumo y la residencia, independientemente de su estatus migratorio y contractual.

Paradójicamente, mientras la contribución fiscal de los migrantes es constante, su demanda sobre los servicios públicos es notablemente inferior a la que correspondería por su peso demográfico. Históricamente, la población migrante en la Caja, representa una incidencia de uso de servicios hospitalarios públicos significativamente menor a su proporción registrada. Esta subutilización no es casual, es producto de la imposición de la incertidumbre sobre el migrante en proceso de formalización. Usualmente la norma es la discreción, evitar el registro digital y la interacción formal.

La evidencia constantemente apunta a una transferencia neta de recursos desde la población migrante hacia la economía costarricense. La fuerza de trabajo migrante contribuye significativamente a la generación del producto interno bruto y ayuda a financiar, vía impuestos directos e indirectos, el sistema de servicios públicos que estructuralmente subutiliza.

Si usted es una persona migrante y enfrenta desafíos relacionados con su estatus migratorio, condiciones laborales, acceso a la caja (CCSS), o requiere representación legal, Justicia Migrante le puede ayudar. Ofrecemos asesoría experta y acompañamiento legal especializado para garantizar un trato justo y proteger sus derechos. Contáctenos para recibir orientación y apoyo profesional.

Anterior
Anterior

La Situación Legal de las Trabajadoras Domésticas en Costa Rica

Siguiente
Siguiente

Economía básica de la inmigración irregular en Costa Rica